
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Antes que nada empezaremos por acercarnos a ambos conceptos.
Respecto de la noción de aprendizaje, se comprende como la incorporación por parte del sujeto de unos ciertos contenidos provenientes del exterior, el aprendizaje significa fundamentalmente que el estudiante incorpora a su acervo personal unos nuevos contenidos. Se aprende algo cuando el sujeto asimila información de la realidad a determinadas estructuras en el cerebro que luego permiten, a partir de la evocación de esa información incorporada, comprender nuevas realidades.
Continuando con el concepto de competencia, lo primero que la noción de competencia nos ofrece es una asociación de ideas con la empresa y el trabajo, así como con la relación directa que guardan estas nociones con el mercado.
Hoy día “no existe una definición clara y unánime de las competencias". Perrenoud define una competencia como una capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero que no se reduce a ellos, considera que los conocimientos “son representaciones de la realidad, que hemos construido y recopilado de acuerdo a nuestra experiencia y a nuestra formación".
Las concepciones de aprendizaje que me parecen congruentes con el enfoque de educación basado en competencias, son:
- Aprendizaje por descubrimiento
- Aprendizaje significativo
- Constructivismo
- Socio-Constructivismo
Aprendizaje por descubrimiento porque experimentando por sí mismo descubre y comprende lo que es relevante.
Aprendizaje significativo porque los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz.
Constructivismo porque construye su propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio en el que se desarrolla.
Socio-Constructivismo porque a través del trabajo colaborativo aprende con otros al transmitir sus propias ideas en base a sus esquemas, saberes y experiencias previas del contexto.
Sin embargo, en la actualidad hemos escuchado que el conductismo esta fuera pero hay ciertas competencias genéricas y disciplinares que un alumno debe desarrollar y estas son logradas a través de un aprendizaje conductista pues hay contenidos que son muy estructurados y se precisa un aprendizaje memorístico.
Antes que nada empezaremos por acercarnos a ambos conceptos.
Respecto de la noción de aprendizaje, se comprende como la incorporación por parte del sujeto de unos ciertos contenidos provenientes del exterior, el aprendizaje significa fundamentalmente que el estudiante incorpora a su acervo personal unos nuevos contenidos. Se aprende algo cuando el sujeto asimila información de la realidad a determinadas estructuras en el cerebro que luego permiten, a partir de la evocación de esa información incorporada, comprender nuevas realidades.
Continuando con el concepto de competencia, lo primero que la noción de competencia nos ofrece es una asociación de ideas con la empresa y el trabajo, así como con la relación directa que guardan estas nociones con el mercado.
Hoy día “no existe una definición clara y unánime de las competencias". Perrenoud define una competencia como una capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero que no se reduce a ellos, considera que los conocimientos “son representaciones de la realidad, que hemos construido y recopilado de acuerdo a nuestra experiencia y a nuestra formación".
Las concepciones de aprendizaje que me parecen congruentes con el enfoque de educación basado en competencias, son:
- Aprendizaje por descubrimiento
- Aprendizaje significativo
- Constructivismo
- Socio-Constructivismo
Aprendizaje por descubrimiento porque experimentando por sí mismo descubre y comprende lo que es relevante.
Aprendizaje significativo porque los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz.
Constructivismo porque construye su propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio en el que se desarrolla.
Socio-Constructivismo porque a través del trabajo colaborativo aprende con otros al transmitir sus propias ideas en base a sus esquemas, saberes y experiencias previas del contexto.
Sin embargo, en la actualidad hemos escuchado que el conductismo esta fuera pero hay ciertas competencias genéricas y disciplinares que un alumno debe desarrollar y estas son logradas a través de un aprendizaje conductista pues hay contenidos que son muy estructurados y se precisa un aprendizaje memorístico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Puedes dejar tu comentario aquí