jueves, 11 de diciembre de 2008

Los saberes de mis estudiantes

La educación necesita tanto de formación técnica, científica y profesional como de sueños y utopía. Freire

Después de aplicar un diagnóstico a mis estudiantes observe los siguientes usos que hacen de Internet:

Como reservorio

· Obtener y buscar información (google, altavista, yahoo, wikipedia, monografías, bibliotecas digitales, etc.).
· Buscar páginas específicas (links) como sitios de descarga (Download, Driverguide, Warez, etc.).
· Descargar fotos (Google imágenes, webs de noticias, webs de deportes, webs de celebridades, etc.).
· Descargar música y videos (Ares, Emule, Limeware, Kazaa, Imesh, Real Player, etc.).
· Escuchar música de estaciones de radio por internet.
. Ver televisión por Internet.

Como espacio social

· Socializar (Metroflog, MySpace, Hi5, Sonico, Facebook, etc.)
· Chatear (Messenger, yahoo Messenger, eboddy, etc.).
· Comunicarse (Skype, Correo electronico)
· Colaborar y compartir información y/o conocimientos (blogs, foros, yahoo respuestas, google groups, youtube, etc.)
· Compras y ventas en Internet (Mercado Libre, De Remate, Ebay, Amazon, etc.)
. Soporte y asistencia técnica y profesional (Yo reparo, Messenger asistencia remota, foros de ayuda y soporte, etc.).

Después de ver los usos que los alumnos hacen de Internet a grandes rasgos, es pertinente aclarar que hay quienes conocen y manejan más herramientas que otros, la gran mayoría usa el chat, correo electrónico, descarga información de Internet, busca información en la red e interactúa en redes sociales, muy pocos utilizan herramientas de soporte y asistencia por Internet, colaboración y compartir información, compras por Internet y ver televisión, de aquí se deduce que los que tienen mayor conocimiento y manejo de las herramientas de Internet serán quienes apoyaran a sus compañeros en el uso y operación de las mismas.

Estrategia para aprovechar esos saberes en las actividades del aula

Como Internet nos da una amplia gama de posibilidades y partiendo de la premisa de que no todos los estudiantes tienen las mismas habilidades en el manejo de las herramientas de Internet, se acordó con los alumnos manejar las herramientas que les permitan crear, ejercitar y desenvolverse en los siguientes aspectos:

· Tutoría
· Interactividad
· Trabajo colaborativo
· Almacenamiento, procesamiento y transformación de información
· Elementos multimedia

Para ello el grupo se va a dividir en equipos de trabajo de 5 alumnos, procurando que aquellos que tienen mayor habilidad en el uso de Internet estén integrados en diferentes equipos para que exista equilibrio y no queden equipos sin “especialistas” en el manejo de Internet, para desarrollar un proyecto de clase sobre algún tema del curso:

1. Los alumnos buscan información en Internet sobre un tema dado por el maestro.
2. El maestro les da links de interés sobre el tema para que los alumnos lo consulten.
3. Intercambian la información por correo electrónico o chat sobre el tema objeto de investigación y concluyen que información aportar.
4. Con la utilización de google docs o alguna otra herramienta suben su aporte a la red para crear un documento final único con aporte de todos los integrantes del equipo.
5. Envían copia del documento final único por correo electrónico al maestro como evidencia
6. Crean un blog para el equipo donde copian y pegan el documento final creado en google docs u otra herramienta.
7. Suben fotos o videos a su blog como refuerzo a su investigación.
8. Invitan al maestro y a los demás equipos a visitar su blog mediante un correo electrónico con la dirección web del blog para dejar evidencia del mismo y cada equipo dejara un comentario en el blog.
9. El maestro puede hacer observaciones y sugerir en el blog como parte de su supervisión como facilitador-tutor.
10. Se hace una presentación final por equipo desde la red para mostrar su producto final y retroalimentación por parte del maestro y los alumnos.

Quiénes van a enseñar a quienes, qué les enseñaran y dónde lo harán

Los alumnos ”especialistas” de cada equipo apoyaran a los integrantes de su equipo cuando tengan algún problema en el manejo de alguna herramienta de Internet, serán auxiliados también por los que se demuestren una mayor destreza, la enseñanza puede ser desde lo más sencillo como lo es crear una cuenta de correo electrónico, hasta crear un blog, un foro o subir un video a la red, el aprendizaje será dinámico y cada alumno debe aportar su conocimiento a quien no lo tiene, posteriormente cada equipo hará una presentación de su producto final al resto del grupo desde la misma red y habrá intercambio de experiencias.

La aventura de ser docente



Con respecto a “La aventura de ser maestro” de José Manuel Esteve, quisiera comentar que viví la experiencia de sentirme muy seguro cuando me presentaron en un grupo en el cual eran solo mujeres, empezaron a silbar, toda mi seguridad se vino abajo en un instante, tuve que pretextar ir a buscar un material para reponerme y buscar una medida para controlar tal situación.

Cuando me inicie en la docencia en el nivel medio superior al pararme frente a grupo me percibía como un buen interlocutor en base a lo que observe de mis maestros en las aulas como alumno y a la corta experiencia adquirida trabajando en una escuela de computación, estaba en lo correcto según mi apreciación, pero, ¡Oh triste realidad!, como parte de mi iniciación en la docencia, me mandan a un curso de “Formación de instructores” y ahí me di cuenta cuan equivocado estaba, es muy cierto, que se aprende a ser profesor por ensayo y error porque cometes errores, lo importante es reflexionar y aprender de esos errores y transformarlos en experiencias positivas, el participar en el curso de “Formación de instructores” me quitó una venda de los ojos, me hizo cambiar positivamente, considero muy importante tomar y participar en los cursos de actualización docente porque nos dotan de herramientas que enriquecen nuestro caudal de estrategias en el aula, como lo comenta el autor en su lectura con respecto a la renovación pedagógica.

Cuando estudie mi carrera profesional no esperaba algún día estar frente a un grupo dando clases pues no me prepare para ser para maestro, valoro esta actividad y me siento seguro en ella porque sé que a pesar de que no estudie para ser profesor he logrado influir en el conocimiento de mis alumnos con preparación y dedicación a esta actividad, la mayoría de los que trabajamos en educación media superior somos profesionistas que quizás teníamos otros planes, pero somos gente que quiere hacer bien las cosas y mejorar en nuestra docencia, por eso estamos aquí, para aprender y por mejorar nuestra actitud de servicio hacia los alumnos.

Si no se sabe comunicar, aunque tengas muchos conocimientos no podrás trasmitirlos a los demás reza un dicho.

En el aspecto disciplinario soy claro con mis alumnos, siempre al inicio del curso negocio con ellos dicho rubro, como aspectos de conducta y comportamiento así como también en cada unidad lo inherente a actividades de investigación, prácticas, tareas, asistencia, proyectos, evaluación e integración de calificación; es verdad que se topa uno con alumnos que no tienen disciplina en el trabajo y te piden un chance o tratan de hacerte la llorona, les hago hincapié en la importancia de mantener la disciplina y de mantenerse en los límites de ésta puesto que debo ser parejo con todos.

Mi confrontación con la docencia



Quisiera compartir con ustedes como es que me inicie en la docencia, bien, pues ante que nada les diré que estudie Ingeniería en sistemas computacionales en el Instituto Tecnológico de Veracruz, generación 1986-1990, mientras estudiaba me ofrecieron dar clases de informática en una escuela de computación, me interese, fui a meter una solicitud y presente una evaluación para poder ser aceptado, pues bien, fui aceptado y empecé a trabajar dando clases en la escuela de computación, esta fue mi primera experiencia en la docencia y me sentí bien, me pareció un trabajo noble y a la vez gratificante. Al egresar del Tecnológico de Veracruz deje las clases de la escuela de computación y me incorpore a trabajar en la iniciativa privada a inicios del año 1990 y continué en la misma hasta enero de 1995.

Mientras laboraba en la iniciativa privada me habían ofrecido trabajar en el CBTIS79 dando clases de computación, oferta que rechace pues tenía trabajo de tiempo completo y si aceptaba dar clases me complicaría mi situación laboral, en enero de 1995 me liquidan de la empresa en la cual laboraba, me pongo en contacto con el subdirector del CBTIS79 para ver si había una oportunidad de trabajo, me dice que sí que las puertas estaban abiertas y a partir de este instante retomo la docencia para seguir hasta la fecha, combinándola con un negocio propio que tengo como distribuidor de cómputo.
Mi profesión me abrió las puertas para iniciarme en la docencia ya que en ese entonces la computación estaba iniciando su despegue y se requería de profesionales capacitados con este perfil académico, además de que la experiencia que tuve dando clases en la escuela de computación me fue motivante y ahí me nació el gusto por enseñar, por ayudar a aprender.

Me siento orgulloso de ser profesor, es una noble tarea el saber que incides en el desarrollo de los procesos cognitivos de tus alumnos, que despiertas el interés en ellos, que seas su guía, su consejero, su amigo, quien lo oriente en su aprendizaje y le des herramientas para que se integren a la sociedad como personas de bien; es muy significativo y gratificante encontrarte a tus ex alumnos en la calle, que te saluden y comenten que has sido importante en su formación porque gracias a ello se han integrado exitosamente al mundo actual que hoy demanda de individuos capaces, me enorgullece ser profesor porque el maestro es forjador de una nueva sociedad. Creo sin temor a equivocarme que después de la figura del padre y la de la madre, la del maestro es la mejor valorada por la sociedad.

Trabajar para mí en el nivel medio superior ha significado conocer gente valiosa, tratar con personas de otros planteles y subsistemas, conocer su forma de pensar, sus ideales en cuanto a la docencia y a los alumnos, a la institución educativa que se anhela forjar y a la sociedad que se desea llegar. Trabajar en el nivel medio superior me ha permitido conocer la nobleza de los jóvenes de nuestra sociedad, conocer la problemática de la educación en México, sus tendencias, me ha permitido conocerme y analizarme a mí mismo como maestro y como persona para dar lo mejor de mí mismo.
Me satisface el saber que forjo gente para la vida, el ver que un alumno logre terminar su ciclo de bachillerato, que obtenga su título de técnico profesional, el que me toque ser parte del jurado en una titulación, el que me pida asesoría o un consejo en algo ajeno a lo estrictamente académico, me satisface el reconocimiento de la sociedad a la labor que desarrolla el maestro, me satisfacen las academias cuando nos reunimos y buscamos solución juntos a la problemática que se presenta en lo concerniente a las actividades académicas, me satisface que mi familia valore mi trabajo y lo respete.
En la docencia como en toda actividad también existen cosas que desearíamos no sucedieran o no se presentaran, no me satisface el ver que un alumno abandone sus estudios, no me satisface la politiquería, la falta de respeto, la tolerancia, la falta de valores, la falta de recursos para equipamiento en infraestructura, no me satisface el que no haya sido trascendente en la formación de mis alumnos.